CLASIFICACIÓN Y FORMAS CLÍNICAS DE LA ALOPECIA AREATA


FORMAS CLÍNICAS DE LA AA

Forma clínica clásica
La lesión fundamental es una placa redonda u ovalada, calva, lisa, brillante, sin escamas.
Se localiza en el cuero cabelludo u otras áreas pilosas.
En la periferia de la lesión se observan “cabello peládico”, pelos cortos entre 2 y 6 mm que, bajo microscopio aparecen en forma de signo de admiración.
Corresponden a la progresión última del tallo piloso de los folículos afectados una vez que se ha producido la detención folicular por la acción del infiltrado inflamatorio; por tanto, su presencia indica actividad de la enfermedad. Por el contrario, la presencia de unos finos vellos en el centro de la placa indica el inicio de la repoblación de la misma.
El inicio de la enfermedad es repentino, y el paciente se queja de aumento de la caída del pelo en áreas circunscritas.
Alopecia areata en placa única o focal AAf
Se caracteriza por la presencia de una placa ovalada o redonda, única.
Es la forma de presentación más frecuente y de mejor pronóstico.
Muchas veces cura espontáneamente y no suele asociarse a enfermedad alguna. Afecta a niños y personas jóvenes.
Alopecia areata en placas múltiples o multifocal AAmf
Está constituida por varias placas dispersas, pudiendo confluir y dar origen a variantes clínicas diversas. Puede evolucionar a alopecia areata total o universal.
Suele asociarse a enfermedad autoinmune y atopia.
Se presenta en jóvenes y adultos. En el síndrome de Down suele presentarse esta forma de alopecia areata.
Alopecia areata total AAt
Existe una pérdida total o casi total (90- 100%) del pelo terminal del cuero cabelludo con afectación exclusiva de éste, aunque puede comprometer a las uñas y asociarse a otra enfermedad.
Es de curso crónico y de difícil recuperación, pero no imposible.
Alopecia areata universal AAu
Hay una pérdida generalizada del pelo, afectando al cuero cabelludo, barba, pestañas y cejas, así como al vello corporal, axilar y genital; es decir, la pérdida es total en el cuero cabelludo y casi en el resto del cuerpo.
Suele acompañarse de afectación de las uñas y encontrarse alguna enfermedad autoinmune asociada.
Es muy difícil de recuperar.
Alopecia areata ofiásica AAo
Se observa pérdida del pelo en la línea de implantación témpora occipital (alrededor de las orejas y la nuca).
La pérdida del pelo sigue un patrón en banda serpenteante y es especialmente rebelde a los tratamientos



FORMAS CLÍNICAS ATÍPICAS DE LA AA

Alopecia areata Sisaifo AAs u ofiasis inversa
La pérdida del cabello tiene lugar en todo el cuero cabelludo, excepto en el área de implantación témporo occipital, es justo lo contrario de lo que sucede en la forma descrita ofiasis y por ello el profesor Camacho la denomina SISAIFO.
Alopecia areata reticular AAr
Llamada si por su malla o retícula, debido a la coexistencia de múltiples placas alopécicas y zonas de cabellos entre las mismas.
Alopecia areata difusa AAd
Consiste en la pérdida del pelo terminal de forma aguda y difusa. El paciente refiere pérdida brusca del cabello de varios días o semanas de evolución y el signo de tracción o pul/ test es claramente positivo, con pérdida de muchos cabellos con una tracción leve. Además, se pueden apreciar pelos en forma de signo de exclamación. Esta variedad suele presentarse como una forma de inicio de la enfermedad, sobre todo en niños y adolescentes, aunque también se presenta como variante en formas de alopecia areata en placas ya establecidas. Sin tratamiento, la mayoría de estos pacientes progresan a la forma total (alopecia areata total) o universal.

El diagnóstico de seguridad se establece mediante biopsia. La repoblación pilosa después de un ciclo corto de corticoides sistémicos está prácticamente garantizada.
Alopecia areata enrocada
Existe una pérdida casi total del pelo del cuero cabelludo, excepto por la persistencia de alguno o pocos mechones de pelo indemnes.
Alopecia areata tipo alopecia androgenética masculina M-AGA
La pérdida de pelo sigue un patrón semejante al de una alopecia androgenética masculina, o sea, con "entradas" y "coronilla", pudiéndose confundir con ésta.
Alopecia areata tipo alopecia androgénica femenina FAGA
En este caso el patrón es similar a una alopecia androgénica femenina con pérdida difusa en la zona superior (parietal).
Alopecia areata tipo María Antonieta
En ella persisten únicamente las canas después de un episodio agudo en el que se pierden los pelos terminales oscuros, dando la impresión de una 'tanicie" súbita.
Se piensa que fue lo que le sucedió a María Antonieta antes de su ejecución, cuando apareció con el cabello blanco de forma repentina tras ser retenida y presenciar desde su



AFECTACIONES QUE SUELEN ACOMPAÑAR A LA ALOPECIA AREATA

Afectación de las uñas
Acompaña a la alopecia areata en un número muy variable de casos, pero lo que sí parece claro es que se ve con más frecuencia en las formas más severas.
Podemos apreciar en la uña la aparición de surcos (transversales y longitudinales), depresiones puntiformes (como si hubiésemos estado golpeando la superficie de la uña con fuerza con la punta de un bolígrafo). adelgazamiento, ruptura y lúnula roja (la zona inferior de la uña, normalmente blanca, con forma de semiluna). Pero la alteración más usual es la traquioniquia (uñas de aspecto "lijado").
Afectación de los ojos
La alopecia areata puede acompañarse de diversas alteraciones en los ojos, pero son poco frecuentes y, en general, los pacientes no suelen quejarse de cambios en la vista.
Nevoflámeo o mancha en “vino de Oporto”
Es una mancha en la piel, generalmente de nacimiento, de color rojizo o violáceo (la producen los vasos "finos" o capilares), que se ha observado en el 86,7% de los casos de la forma total, 95,8 % de los casos de la forma universal y en el 55,5% de los pacientes con la forma ofiásica, por lo que se ha sugerido como marcador de mal pronóstico y curso más agresivo; aunque la confirmación de este hecho queda en entredicho, puesto que se trata de un proceso muy frecuente y de herencia dominante.
Hallazgos en la prueba de sangre
Como ya hemos visto, se trata de una enfermedad relacionada con la autoinmunidad y los anticuerpos y, por tanto, se pueden encontrar alteraciones relacionadas en los análisis (la inmunoglobulina E puede estar elevada y se han detectado anticuerpos antitiroideos, antinucleares ... ).






¿CÓMO SE PUEDEN IDENTIFICAR CON PRECISIÓN LAS ALOPECIAS AREATAS?


El diagnóstico, generalmente, es clínico; es decir, lo realiza el médico especialista por la historia que cuenta el paciente y por el aspecto que presenta, sin necesidad de ninguna prueba adicional, sobre todo, en aquellos casos en los que la enfermedad se presenta en la forma típica de placas, patrón ofiásico o hay una pérdida completa (alopecia areata totalis) o generalizada del pelo (alopecia areata universa/is).

Sin embargo, cuando la alopecia areata presenta un aspecto inusual (por ejemplo, la alopecia areata difusa crónica) se debe recurrir a la biopsia para confirmar el diagnóstico.

Existen otras enfermedades parecidas que nos pueden confundir, como:

• Alopecia androgenética masculina y femenina
• Efluvio telógeno
• Tricotilomanía
• Pseudopelada
• Liquen plano
• Lupus eritematoso • Alopecia triangular temporal congénita • Sífilis secundaria

¿SE PUEDE RECUPERAR EL PELO EN TODOS LOS CASOS DE ALOPECIA AREATA?


La evolución de la alopecia areata es impredecible. La enfermedad cursa con fases de repoblación del cabello seguidas de pérdida del mismo a lo largo de la vida. La repoblación puede ser completa , parcial o puede que no ocurra.

Aproximadamente la mitad de los pacientes no tratados experimentan repoblación completa en el primer año de la enfermedad, especialmente en las formas limitadas, pero entre el 7% y el 10% progresan a una forma crónica y severa .

Entre las circunstancias que influyen de forma negativa, o factores de mal pronóstico, podemos citar los siguientes:

• Que se acompañe de alteraciones en las uñas.
• Que el individuo presente atopia (estado atópico).
• Que se acompañe de enfermedades autoinmunes.
• Que haya antecedentes en la familia de alopecia areata.
• Que se inicie en épocas precoces de la vida.
• Que presenten la forma ofiásica.