ALOPECIA AREATA

La alopecia areata es una enfermedad inflamatoria que provoca la caída del cabello.
Diversos factores están involucrados en su desarrollo, como la genética y la participación autoinmune.
El pelo empiezan a caer resultando más frecuentemente en fallas circulares sin pelos o cabellos.
La extensión de esta pérdida varía, y en la mayor parte de los casos se afectan pocas regiones. En otros, la pérdida de cabello puede ser mayor. Hay casos raros de alopecia areata total, en los cuales el paciente pierde todo el pelo de la cabeza; o alopecia areata universal, en la cual caen los pelos de todo el cuerpo.
Los factores emocionales, traumas físicos y cuadros infecciosos pueden desencadenar o agravar el cuadro.
Síntomas de la alopecia Areata
La alopecia areata no tiene ningún otro síntoma aparte de la pérdida brusca de cabellos, con áreas redondeadas, únicas o múltiples, sin demasiadas alteraciones. La piel es lisa y brillante y los pelos alrededor de la placa salen fácilmente si se tira de ellos. Los cabellos, cuando renacen, pueden ser blancos, adquiriendo posteriormente su coloración normal. La forma más común es una placa única, redondeada, que ocurre generalmente en el cuero cabelludo y la barba, conocida popularmente como pelada.
Otras enfermedades autoinmunes pueden ocurrir en algunos pacientes, como vitiligo, problemas de la tiroides y lupus eritematoso, por ejemplo. Por lo tanto, muchas veces se hace necesaria la reevaluación de exámenes de sangre. El principal daño a los pacientes es incluso el psicológico. La interferencia en la rutina diaria en los casos más extensos puede perjudicar la calidad de vida.

1¿Cuáles son los diferentes tipos de alopecia areata?
• La gran mayoría de los individuos con alopecia areata desarrollan un tipo limitado, con pequeño número de parches (áreas circulares de pérdida de cabello) en el cuero cabelludo.
• Alopecia total se refiere a la pérdida de todo el cabello del cuero cabelludo.
• Alopecia universal se refiere a la pérdida del cabello del cuero cabelludo, así como a todo el vello corporal.
2¿Es muy común la alopecia areata?
• La alopecia areata afecta 2% de la población. Afecta ambos sexos, todos los grupos raciales y puede surgir a cualquier edad, aunque en el 50% de los casos sus portadores tienen menos de 20 años.
3¿Hay síntomas en la Alopecia Areata?
• La pérdida de cabello es asintomática, pero algunos pacientes se quejan de prurito o ardor que preceden a la aparición de las placas. En general, las áreas en las que el cabello cae son bien delimitadas y esparcidas por el cuero cabelludo (alopecia areata), pero pueden volverse confluentes y evolucionar hacia la caída total de cabello y de pelos del cuerpo (alopecia total). Los cambios en la superficie de las uñas aparecen en el 10 al 50% de los casos.
4¿Cómo puedo saber si tengo alopecia areata?
• Aunque el diagnóstico puede ser hecho por la simple apariencia de las áreas sin pelo, circunscritas, en ciertos casos hay necesidad de hacer biopsia de la piel afectada para alejar otras causas de alopecia.
5¿Es una enfermedad hereditaria ?
• En el 10% al 42% de los casos, hay otras personas en la familia con el mismo problema. Diversos genes han sido implicados en la susceptibilidad a la alopecia areata; que probablemente interactúan con factores ambientales, como el estrés o la presencia de microorganismos, para disparar una respuesta inmunológica anómala que lesiona el folículo piloso
6¿Cuál es la causa de la alopecia areata?
• Es una enfermedad de base autoinmune y son diversos los factores que pueden actuar como desencadenantes del episodio inicial o de las recaídas, aunque se desconoce, hasta el momento, cuál es el papel exacto que juegan.
• Nuestro cuerpo tiene y crea sustancias que nos defienden de los ataques de otros organismos; entre ellas se encuentran los anticuerpos. Denominamos autoinmunes a aquellas enfermedades en las que las defensas se crean contra una parte del propio organismo (auto anticuerpos), provocando un daño en el mismo.
• En un 20% a 30% de los casos la alopecia está asociada con otras enfermedades de naturaleza inmune: tiroiditis, diabetes, lupus, vitiligo, etc. Rinitis y otras condiciones alérgicas se encuentran en más del 40% de los pacientes.
• Alrededor del 70% de la afección se puede explicar por la genética o los "genes" que se presentan transmitido de generación en generación. Pero el 30% de la condición es ambiental. Esto significa que es posible que la alopecia areata se desarrolle en un gemelo idéntico pero no en el otro. La condición no se explica completamente por genética.
7¿Cuál es la probabilidad de pasar la condición a mi hijo?
• Si uno de los padres tiene alopecia areata, existe un ligero aumento del riesgo de que un niño desarrollar la condición pero por lo general , hay muchas más posibilidades de que su hijo NO lo haga.
• En general solo aproximadamente el 20% de los pacientes con alopecia areata tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
• No hay pruebas genéticas en la actualidad.
8¿La alopecia areata es una enfermedad contagiosa?
No es contagiosa
9¿Cómo es la evolución ? ¿Mi pelo vuelve a crecer normalmente ?
• La evolución de la alopecia areata no es previsible. El pelo siempre puede crecer de nuevo, aunque haya pérdida total. Esto ocurre porque la enfermedad no destruye los folículos pilosos, apenas los mantienen inactivos por la inflamación. Sin embargo, pueden surgir nuevos brotes. Cada caso es único. Los estudios sugieren que alrededor del 5% de los pacientes pierden todos los pelos del cuerpo.
• Cuando el pelo vuelve a crecer, en algunos casos, puede que sea blanco y fino para luego adquirir color y consistencia normales.
Con o sin tratamiento, crecimiento parcial o completo debe ser esperado dentro de un año, en los casos de alopecia en placas.
• Aunque se dice que AA es impredecible, no es completamente impredecible. Algunas características en el examen del cuero cabelludo, a través de la dermatoscopia , pueden sugerir si la condición del paciente está activa, y el médico podrá hacer esa previsión y elegir los tratamientos adecuados.
10¿Por qué mi pelo puede crecer blanco?
• La alopecia areata es una enfermedad autoinmune, que significa que el sistema inmunológico está reaccionando contra sí mismo.
• En pacientes con alopecia areata, sabemos que el sistema inmunitario hiperactivo se dirige a los folículos pilosos y también a las proteínas relacionadas con el pigmento del pelo.
• Aunque a menudo decimos que es una enfermedad autoinmune que afecta folículos pilosos, una forma más precisa de describir la condición sería decir que la alopecia areata es una condición autoinmune que afecta: folículos pilosos , melanocitos que residen en los folículos pilosos y sus proteínas asociadas ( estos son responsables por el pigmento del pelo ), además de tambien poder afectar las uñas.
11¿La vitamina D puede está involucrada en la alopecia areata ?
• El papel de la vitamina D en la alopecia areata continúa siendo investigado en varios estudios científicos. Un número creciente de estudios han indicado que los pacientes con alopecia areata frecuentemente tienen los niveles bajos de vitamina D. Otros estudios, sin embargo no han llegado a esta conclusión.
• Aunque la baja en vitamina D no sea la causa de la alopecia areata, algunos estudios sugieren que los niveles bajos podrían asociarse con las formas más graves de alopecia areata.
• Esta información sugiere que a lo mejor, recomendar suplementos de vitamina D para las personas con alopecia areata puede ser probablemente un consejo razonable en algunas situaciones. Sin embargo, se necesitan estudios para determinar si esto realmente afecta el crecimiento del cabello o la efectividad de diversos tratamientos.
¿Cuáles son los tratamientos disponibles para la Alopecia Areata?
1
Si los pacientes tienen pequeñas áreas de pérdida de cabello, los tratamientos incluyen:

• inyecciones de esteroides • minoxidil • prednisona (curso corto)
2
Si los pacientes tienen áreas más extensas de pérdida de cabello, los tratamientos incluyen:
