NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA ANDROGENÉTICA

1


Minoxidil ORAL

El minoxidil se usa desde 1987 como agente tópico para el tratamiento de la alopecia androgénica. El minoxidil se diseñó por primera vez, en la década de 1970, como un potente agente vasodilatador periférico para el tratamiento de la hipertensión arterial.

Recientemente, ha aumentado el interés en todo el mundo para comprender los beneficios potenciales del uso de minoxidil oral en dosis bajas para el tratamiento de la pérdida del cabello y varios trabajos científicos se están publicando recientemente reportando buena respuesta en los casos de alopecia androgenética tratados con el minoxidil por vía oral.

Es una indicación terapéutica nueva y es imprescindible que el dermatólogo haga una evaluación minuciosa de cada paciente para indicarlo con seguridad.

2


Tratamiento Láser para la alopecia

Hay algunos dispositivos láser que han mostrado evidencia de ser útil en el tratamiento de la alopecia androgenética



¿Qué es el láser de baja frecuencia?


También conocido como LLLT (Low Level Laser Therapy), el láser de baja frecuencia se utiliza para estimular el crecimiento de los hilos de cabello afectados por la calvicie.
Su acción se da a través del estímulo del ATP (molécula de energía), resultando en un aumento de la multiplicación celular en la raíz del pelo (bulge), de la velocidad de crecimiento de los hilos de pelo y del espesor capilar. A este fenómeno se le llama bio estimulación.


El LLLT se utiliza en la prevención de la calvicie y en el tratamiento precoz de la misma. En el postoperatorio de los trasplantes capilares también puede ser utilizado como tratamiento complementario pues, además de estimular los hilos trasplantados, posee una acción anti-inflamatoria.

Es importante destacar que este tratamiento no hace nacer cabellos en zonas calvas, sólo mejora la calidad de los cabellos existentes.

3


Microneedling capilar

El microagujamiento o microneeding es un procedimiento médico de bioestimulación en el que hacemos multipunciones en la dermis (piel), a gran velocidad.

Ventajas del microneedling


Para el microneedling, el médico puede utilizar un roller con microagujas o un DermaPen, dispositivos médicos que hacen una estimulación dérmica fraccionada a diferentes niveles de la piel, estimulando la producción de colágeno y abriendo microcanales en la epidermis. Con la alta velocidad de las micropunciones el procedimiento es rápido, eficaz y menos doloroso. Varios estudios demuestran que el microneedling estimula las células madre e induce la activación de los factores de crecimiento, lo que se traduce en un aumento en la tasa de crecimiento de los cabellos y el fortalecimiento de los mismos.



Mecanismos por los cuales el microneedling actúa en el crecimiento capilar:

Liberación de factores de crecimiento plaquetarios;
Los factores de crecimiento epidérmico se incrementan mediante la activación plaquetaria y la regeneración del tejido;
Activación de las células madre en el área del bulge, generada por el trauma en la dermis;
Aumento de la expresión de genes relacionados al crecimiento del cabello (VEGF, B catenin, Wnt3a y Wnt10b).

Consideramos el microneedling una herramienta que puede ser útil en la estimulación capilar principalmente cuando se combina a otros tratamientos capilar

4


Clonación Capilar

¿Qué es la clonación capilar?


Actualmente existen dos vertientes de investigación conocidas como clonación capilar. Una se basa en una técnica de división del folículo piloso, siendo más correctamente llamada de multiplicación capilar. La otra, que podría ser realmente llamada de clonación, implica el cultivo de células capilares en laboratorio.

¿Cómo sería la multiplicación capilar ?


La clonación quirúrgica por división o multiplicación capilar implica la extracción del folículo por las técnicas tradicionales de cirugía capilar y su posterior división en 2 partes. Con esta técnica, sería posible generar el doble de folículos en relación a los que fueron extraídos en un trasplante capilar, pues cada folículo daría origen a otros dos. Para que esto sea posible, es imprescindible que el folículo sea cortado exactamente en su tercio inferior.
Esta técnica tiene varios detalles que comprometen su realización. Además de la dificultad de la precisión exigida, se sabe que, al dividir el folículo piloso, es probable que la cantidad de células de la papila dérmica sea reducida, lo que haría que los cabellos generados por los clones fueran más finos que los cabellos producidos por los clones, folículos pilosos intactos.

¿El clonado capilar en laboratório, existe?


La clonación por cultivo de células implica la extracción del folículo, separación y cultivo de los componentes del mismo en laboratorio, para posterior inyección de las células germinativas en el cuero cabelludo.
Esta técnica se encuentra en desarrollo y presenta aún algunos obstáculos a ser superados.
Por no conocer todos los efectos secundarios, este tratamiento aún no ha sido aprobado ni puede ser aplicado.