EL TRASPLANTE CAPILAR

El trasplante capilar consiste en la implantación de cabello del propio paciente en las zonas afectadas por la alopecia . Se realiza con anestesia local , de forma ambulatoria en los quirófanos de nuestra clínica, sin necesidad de hospitalización.
El trasplante capilar fue desarrollado por un dermatólogo estadounidense en la década de 50, el cual a pesar de revolucionario para la época resultaba en resultados estéticos malos, pues se trasplantaron mechones de cabellos que contenían hasta 20 hilos de pelo cada uno y, al final lo que se tenía era un resultado artificial que se hizo conocido como "cabellos de muñeca".
A lo largo de los años, las técnicas se fueron refinando y el tamaño de los injertos implantados fue disminuyendo, hasta que en los últimos 8 años hemos observado una verdadera revolución en el área. Llegamos a la época del microtrasplante capilar, también conocido como trasplante de unidades foliculares, el cual presenta actualmente resultados estéticos bastante naturales e imperceptibles.
TÉCNICAS DE IMPLANTE CAPILAR
Existen 2 técnicas de microinjerto capilar
.
TÉCNICA FUT DE IMPLANTE CAPILAR
El trasplante de unidades foliculares es el método más tradicional de trasplante capilar
Hay que tener precaución en pacientes que lleven el pelo muy corto, pues es posible que se vea la cicatriz del área donante. Una ventaja es que no requiere rasurar la nuca, aunque el postoperatorio puede ser más doloroso.
TÉCNICA FUE DE IMPLANTE CAPILAR
La Técnica FUE, sigla en inglés derivada de FOLICULAR UNIT EXTRACTION, o extracción de unidades foliculares, es el avance más reciente en el área de restauración capilar. La mayor ventaja en relación a la técnica convencional sería la de evitar la cicatriz lineal.
En la técnica FUE, las unidades foliculares (UF) son extraídas con instrumentos de microcirugía, que tienen generalmente entre 0,7 a 0,9 mm de diámetro. Si se realiza bien, la FUE permite que los pacientes puedan llevar el cabello muy corto, incluso rapado, sin cicatrices visibles.
La mayoría de los pacientes pueden trasplantarse con cualquiera de las dos técnicas. La ventaja de la técnica FUE es su mejor recuperación y la ausencia de cicatriz, suturas y retirada de puntos.
Permite también realizar una línea de cabellos más natural. Sin embargo, desde el punto de vista técnico es más compleja y exige equipos más entrenados.

QUIEN ES CANDIDATO A IMPLANTE CAPILAR
El trasplante de pelo está indicado en:
1. Alopecia androgenética del hombre y de la mujer.
2. Alopecia cicatricial de cualquier índole.
- Congénita (presente al nacer)
- Adquirida
- Tracción
- Avulsión (arrancamiento)
- Quemadura
- Radioterapia
- Debidas al lifting u otras cirugías de la cara
- Enfermedades dermatológicas controladas y estables (Pseudopelada de Brocq, liquen plano o lupus)
- Madarosis (calvicie de las cejas)
- Alopecia posmenopáusica del cuero cabelludo y/o pubis
3. Resultado inestético de un trasplante previo.
CARACTERÍSTICAS DEL PELO PARA UN IMPLANTE
En cuanto a las características del pelo, hay dos situaciones que favorecen el resultado final del trasplante.
- En primer lugar, el pelo fino y claro, que se prefiere trasplantar en unidades más pequeñas, microinjertos hasta de dos pelos, con un resultado final de excelencia y un aspecto muy natural, difícil de detectar si hay pelo trasplantado por el que no es un experto en la materia.
- En segundo lugar, el pelo negro y ensortijado, que puede trasplantarse en unidades mayores, los miniinjertos, incluso preparados con punch de 1 a 2 mm, obteniéndose, densidad y volumen desde la primera sesión de tratamiento.
El pelo muy fino de la parte de atrás del cuero cabelludo se puede emplear en la reconstrucción de la nueva línea de implantación pilosa, observándose un aspecto natural con la presencia imperceptible de las nuevas unidades foliculares allí implantadas.
El cuero cabelludo de un adulto sano tiene, aproximadamente, 100.000 pelos. Esta cantidad se reduce sustancialmente en el individuo afecto de alopecia androgenética o en otros procesos alopécicos de diversa causa.El resultado final depende, no exclusivamente, pero sí en gran parte , de la redistribución del pelo remanente en las áreas potencialmente donantes, que habitualmente suele ser la región posterior de la cabeza, denominada región occipital.
Es importante valorar la elasticidad de la piel del área donante y del área receptora, así como las características de posibles cicatrices de otros procedimientos previos. En muchos casos, es posible eliminar aquellas cicatrices inestéticas previas al trasplante por otras menos visibles y de mejor calidad.
Es imprescindible valorar todos los antecedentes del candidato a trasplante: información sobre cicatrización, cirugías previas, hábitos tóxicos, alergias, enfermedades, tratamientos, etcétera.CÓMO ES LA VALORACIÓN PREVIA A UN IMPLANTE CAPILAR
En la valoración previa e importante tener en cuenta la edad y sexo del paciente, el fototipo, las características del pelo, el área y extensión de la calvicie, las cirugías previas y los antecedentes médicos.
Datos a tener en cuenta antes de un implante capilar:
- En la valoración previa e importante tener en cuenta la edad y sexo del paciente, el fototipo, las características del pelo, el área y extensión de la calvicie, las cirugías previas y los antecedentes médicos.
- El objetivo del trasplante de pelo, como ya hemos mencionado antes, es la redistribución de pelo de áreas ricamente pobladas a aquellas menos pobladas o calvas. Este es un punto fundamental, y debemos cerciorarnos de que el mismo sea perfectamente entendido y aceptado por el candidato a trasplante.
- De esta manera, un paciente con una alopecia discreta se beneficiará de manera sustancial con una sesión de trasplante, mientras que en el caso de individuos con alopecias más acentuadas será necesario, realizar varias sesiones de trasplante hasta obtener un buen resultado estético, una vez se haya logrado perfeccionar la redistribución del pelo.
- Cada vez es más frecuente que hombres y mujeres de edades desde muy jóvenes hasta muy mayores soliciten este procedimiento por la presencia de calvicie de distinta índole.
En la valoración previa e importante tener en cuenta la edad y sexo del paciente, el fototipo, las características del pelo, el área y extensión de la calvicie, las cirugías previas y los antecedentes médicos.
EXÁMENES QUIRÚRGICOS ANTES DE UN IMPLANTE
Habitualmente se realiza una analítica prequirúrgica, con una hematología completa, pruebas de hemostasia, bioquímica general y serologías de algunas enfermedades infectocontagiosas, hepatitis y HIV.
En los individuos mayores de 40 años, o aquellos menores pero con otras enfermedades asociadas, se solicita una valoración cardiovascular antes del trasplante.
Se toman fotografías antes y después de la intervención con objeto de tener información para valorar resultados.