ALOPECIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA


ALOPECIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA

Uno de los efectos colaterales de los tratamientos quimioterápicos es la pérdida de cabello (alopecia), que puede ocurrir en todo el cuerpo, incluyendo la cabeza, la cara, los brazos, las piernas, las axilas y la región pubiana.
La quimioterapia causa la caída del cabello por dañar los folículos pilosos responsables por el crecimiento del cabello.



El tratamiento del cáncer tiene como objetivo la cura o alivio de los síntomas de la enfermedad. Los tratamientos con medicamentos (quimioterapia, terapia meta, hormonioterapia), quirúrgicos y radioterápicos pueden provocar efectos colaterales que varían de paciente a paciente dependiendo de múltiples factores, pudiendo ser diferentes en cuanto a intensidad y duración.
Algunos pacientes pueden presentar efectos colaterales más severos, otros más leves o incluso no presentan ningún efecto secundario. En caso de que usted presente algún efecto secundario debido al tratamiento que está realizando busque inmediatamente a su médico para recibir las orientaciones necesarias para su caso.

Quimioterapia

No todos los tratamientos quimioterápicos provocan caída de cabello, todo depende del tipo de drogas utilizadas. Cuando la pérdida de cabello ocurre, en general no es inmediata, y la cantidad de pérdida de cabello varía de persona a persona, incluso entre las que toman la misma medicación.
La pérdida de cabello ocurre generalmente después de las primeras semanas o ciclos de quimioterapia y tiende a aumentar con la continuidad del tratamiento.
En general, con el término de la quimioterapia , el cabello vuelve a crecer renovado.

El pelo puede caer de una sóla vez, o gradualmente


La pérdida del cabello a menudo es una experiencia desafiante, tanto psicológicamente, como emocionalmente, ya que afecta la autoimagen y la calidad de vida.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, la pérdida del pelo es temporal y el cabello vuelve a crecer después del final del tratamiento, dentro de 2-6 meses es lo esperado.

Alopecia por quimioterapia


FAQ sobre la alopecia derivada de un tratamiento de Quimioterapia

Preguntas frecuentes sobre la Alopecia derivada de un tratamiento de quimioterapia

1¿Todos los pacientes sometidos a quimioterapia tienen la caída del pelo?
Muchos medicamentos de quimioterapia pueden causar la caída del cabello. De hecho, alrededor del 60-70% de los pacientes sometidos a quimioterapia desarrollarán pérdida de cabello.
Usualmente el cabello vuelve a crecer después que la quimioterapia se detiene.
2¿El cabello vuelve a nacer igual en todos los pacientes?
Una pequeña proporción de medicamentos puede resultar en que el cabello no vuelva a crecer tan lleno como antes de la quimioterapia. Llamamos a esto "Quimioterapia permanente inducida por alopecia" o PCIA (Chemotherapy Induced Alopecia) para abreviar.
3¿Qué tan común es esta PCIA?
• Se desconoce la incidencia exacta de la PCIA.
• La pérdida temporal del cabello ocurre con más del 60% de los medicamentos de quimioterapia.
• Sin embargo, la pérdida permanente del cabello es mucho menos común.
4¿Cuáles son los factores de riesgo?
La capacidad de los agentes quimioterapéuticos para causar la pérdida del cabello depende del agente específico y de la ruta, dosis y programa de administración del medicamento.

• El riesgo difiere sustancialmente entre los agentes de quimioterapia, y varios agentes causan poca o ninguna pérdida de cabello.
• Los regímenes de quimioterapia intravenosa e intermitente de dosis altas se asocian con una alta incidencia de alopecia completa.
• La terapia con dosis bajas, la administración oral y los regímenes intravenosos semanales son menos propensos a inducir alopecia total o completa . Como ejemplo, cada tres semanas, con dosis altas o moderadas, la ciclofosfamida intravenosa casi universalmente causa alopecia, mientras que los regímenes orales que contienen ciclofosfamida tienen menos probabilidades de hacerlo.
• Los regímenes de quimioterapia de combinación (dependiendo de los agentes individuales) tienen más probabilidades de producir alopecia que los agentes individuales. Desafortunadamente, la incidencia de alopecia con regímenes comunes se ha documentado de manera inconsistente en la literatura.

1. Los factores concomitantes que pueden afectar el riesgo y el fenotipo de la alopecia inducida por quimioterapia incluyen un metabolismo deficiente de los medicamentos, la exposición a la irradiación del cuero cabelludo, la edad avanzada, la presencia de alopecia androgenética, el uso de quimioterapia previa y la presencia de enfermedad de injerto contra huésped en aquellos pacientes que hayan sido sometidos a trasplante de células hematopoyéticas.
2. Por el contrario, el tipo de cabello, la etnia y la raza no se han asociado con variaciones en la pérdida o el recrecimiento.
5¿Qué puede causar la PCIA?
• Ciertos medicamentos han sido asociados con PCIA. Éstos incluyen:

- TAXANOS (docetaxel, paclitaxel) utilizados para tratar el cáncer de mama.
- BUSULFAN usado para tratar la leucemia mielógena aguda.
- CISPLATIN se usa para tratar el cáncer de pulmón y otros cánceres.
- ETOPOSIDE usado para tratar muchos cánceres.
- CICLOFOSFAMIDA
- THIOTEPA

• La pérdida de cabello es permanente en estas condiciones porque se cree que los medicamentos provocan daño permanente a las células madre o células de crecimiento en el folículo piloso.
6¿Cómo es la recuperación y reversibilidad post quimioterapia ?
La pérdida de cabello de la quimioterapia generalmente es completamente reversible. El folículo piloso reanuda el ciclo normal dentro de unas pocas semanas después del cese del tratamiento, y el recrecimiento visible se hace evidente dentro de tres a seis meses. El nuevo cabello frecuentemente tiene diferentes características del original. El 65 por ciento de los pacientes experimenta un efecto canoso, rejuvenecedor, rizado o alisado, que probablemente se deba a los efectos diferenciales de la quimioterapia en los melanocitos del folículo piloso y los epitelios de la vaina de la raíz interna, y puede resolverse con el tiempo.

La alopecia permanente después de la quimioterapia es infrecuente; la mayoría de los casos han seguido el uso de altas dosis de quimioterapia (generalmente busulfan y ciclofosfamida, tiotepa) y trasplante de células hematopoyéticas. Sin embargo, ahora hay pruebas convincentes de alopecia permanente o prolongada después de la quimioterapia de dosis estándar para el cáncer de mama (particularmente con docetaxel, que depende de la dosis y la duración y los tumores de células germinales ; y el uso a largo plazo de inhibidores de EGFR de moléculas pequeñas, como gefitinib y erlotinib , también puede causar alopecia cicatricial permanente.

El impacto de la pérdida del cabello y los posibles métodos alternativos de quimioterapia deben discutirse con cada paciente antes del inicio de la terapia que puede conducir a la alopecia. Este enfoque preventivo es importante para minimizar la angustia emocional asociada con la pérdida del cabello. Para pacientes con cáncer de mama que reciben docetaxel en dosis superiores a 75 mg / m2 por infusión, es importante informar a los pacientes sobre el riesgo de alopecia prolongada o permanente.

7¿Se puede prevenir o disminuir la caída de cabello por la quimioterapia?
Los enfoques terapéuticos incluyen disminuir físicamente la cantidad de fármaco administrado en el bulbo capilar divisor al reducir el flujo sanguíneo del cuero cabelludo e intervenciones farmacológicas o biológicas para bloquear los efectos de la quimioterapia en el folículo piloso.
8Hipotermia del cuero cabelludo (enfriamiento del cuero cabelludo)
• Para las mujeres con cáncer de mama que reciben quimioterapia y se espera que produzcan una alopecia significativa y que asignan un alto valor a evitar la alopecia inducida por la quimioterapia, sugerimos el uso de un dispositivo de hipotermia del cuero cabelludo.

• Los procedimientos de enfriamiento del cuero cabelludo han surgido en todo el mundo como un medio para reducir las posibilidades de que los pacientes pierdan el cabello después de la quimioterapia. Estos dispositivos se usan antes, durante y después de la quimioterapia. Los propios dispositivos de enfriamiento del cuero cabelludo pueden ser tan fríos como de -25 a -30 grados centígrados y ayudar a alcanzar temperaturas del folículo piloso por debajo de 22 grados desde su temperatura normal de 37 ° C) y, por lo tanto, ayudan a evitar que el fármaco llegue al cuero cabelludo (debido a la vasoconstricción) y también limitan el metabolismo de la droga por los folículos pilosos.

• Dos de estos dispositivos automatizados, los sistemas de hipotermia para el cuero cabelludo DigniCap y Paxman, ambos están ahora autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA).

Los efectos secundarios de la hipotermia del cuero cabelludo son generalmente leves e incluyen la incomodidad del paciente por sentir frío, dolor de cabeza, náuseas, piel seca, lesión térmica del cuero cabelludo con tapas manuales y claustrofobia . Se ha sugerido que el uso de hipotermia en el cuero cabelludo puede dar lugar a un nuevo crecimiento del vello después del final de la quimioterapia . Aunque esto no está bien documentado, ciertamente retener algo de cabello al final de la quimioterapia podría simplemente asociarse con un tiempo más corto para tener un crecimiento de cabello "aceptable".

Aunque la base de evidencia es menos sólida, la hipotermia del cuero cabelludo también podría discutirse como una opción potencial para los pacientes con otros tumores sólidos que reciben quimioterapia y se espera que produzcan una alopecia significativa. Los pacientes que consideran hipotermia del cuero cabelludo deben ser asesorados sobre el éxito variable de la hipotermia del cuero cabelludo. En particular, las tasas de éxito son muy variables y, en general, menos del 50 por ciento de los pacientes conservan al menos el 50 por ciento de su cabello cuando reciben antraciclinas.

Es esencial que haya una evaluación conjunta con el equipo de oncología y dermatología para que se pueda elegir las mejores opciones considerando en particular cada paciente.
9¿Es posible alguna intervención farmacológica?
• Dos estudios aleatorizados sugieren que los efectos del minoxidil en la prevención o el tratamiento de la alopecia inducida por la quimioterapia son, en el mejor de los casos, muy limitados. El minoxidil tópico (solución al 2%) no parece impedir el desarrollo de alopecia grave en comparación con el placebo, pero disminuye el tiempo para el retorno del crecimiento del cabello en 50 días.

• Sin embargo, hasta la fecha, no hay intervenciones farmacológicas específicas que hayan demostrado una actividad lo suficientemente consistente en los ensayos aleatorios para justificar su uso general para prevenir la alopecia inducida por quimioterapia. Es esencial que busque una orientación médica con un especialista.

10¿Qué cuidados para el cabello y el cuero cabelludo mientras la quimioterapia?
• Elija un champú suave para limpiar el pelo y el cuero cabelludo.
• Utilice un cepillo de pelo suave para guardar el cabello restante.
• Utilice protector solar en el cuero cabelludo cuando esté al aire libre.
• Cubra la cabeza durante los meses más fríos para evitar la pérdida de calor del cuerpo.
• Evite secar el cabello con altas temperaturas.
• Evite el uso de productos químicos.
• Evite hacer permanente.
• Utilice almohadillas con tejidos suaves.
11¿Qué puedo hacer con mis cejas?
Cuando de acuerdo con el tipo de quimioterapia ya sea esperado la caída de pelos de las cejas, es recomendable que el paciente haga una micropigmentación en el diseño de las cejas antes de iniciar la quimioterapia.
12¿Qué cuidados debo tener con el cabello que está creciendo ?
El pelo vuelve a crecer de 2 a 3 meses después del término de la quimioterapia y el crecimiento total del cabello a veces lleva de 6 a 12 meses.
Por supuesto, la textura y el color del nuevo cabello pueden ser diferentes de su cabello antes de la caída, pero las células del pigmento se regeneran espontáneamente, y luego su cabello vuelve al color original.

Algunos cuidados se deben tomar durante el crecimiento del cabello:

• Trate de lavar el pelo sólo dos a tres veces a la semana.
• Masajea el cuero cabelludo para quitar la piel seca.
• Limite la cantidad de cepillos, el uso de grapas y el secado con altas temperaturas. El nuevo cabello, inicialmente, será mucho más fino y más propenso a la rotura que el cabello original.
• Evite rayar o alisar el cabello con productos químicos hasta que haya alcanzado como mínimo 3 cm de longitud.
Evite hacer permanente y colorear al menos tres meses después del final del tratamiento.