QUE SE PUEDE HACER CUANDO NO HAY SOLUCIÓN


SOLUCIONES PARA LA ALOPECIA

TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA

Se considera que el tratamiento es sintomático y altera en poco el pronóstico finaL de la enfermedad, por lo que han de valorarse todos los aspectos adversos, las complicaciones a corto y largo plazo y los factores de mal pronóstico.

Si se inicia, se debe completar un período mínimo de tres meses de tratamiento antes de valorar los resultados y proponer cualquier cambio en el mismo.

En los casos de alopecia areata extensa ha de tratarse el cuero cabelludo en toda su superficie, puesto que se ha demostrado la presencia del infiltrado inflamatorio en los folículos de áreas no afectadas o aparentemente sanas. Esta medida podría limitar la aparición de nuevas lesiones. Sin embargo, puede ser de interés dejar una placa de alopecia sin tratar para saber si la enfermedad desaparece espontáneamente, en cuyo caso no sería necesario continuar el tratamiento.

Si se empleasen múltiples tratamientos combinados, podría resultar más efectivo, pero no hay muchos estudios controlados que lo avalen.

Habitualmente, se acepta que el tratamiento debe ser escalonado, comenzando con medidas poco agresivas, y si éstas no resultan suficientes, pasar a terapias más comprometidas. Todo dependerá, obviamente, de la intensidad de la afectación de la alopecia areata.

1


RUBEFACIENTES TÓPICOS

Varias sustancias pueden ser útiles al aplicarlas en caso de placas localizadas (tintura de cantáridas, fenal, peróxido de benzoilo y otras); sin embargo, no existen estudios clínicos controlados que confirmen su supuesta eficacia.

2


CORTICOIDES

Se pueden utilizar aplicándolos directa­ mente debajo de la piel en las zonas de lesión, sobre la piel (tópico), o por vía sistémica (incluye la vía oral e inyectable).

TIPOS DE CORTICOIDES

Corticoesteroide intralesional
Es útil en casos de alopecia areata en placas (menos del 50 % de extensión); especialmente al inicio del cuadro o en caso de falta de respuesta a otras medidas terapéuticas .

Se efectúan varias inyecciones en la piel, separadas por 1 cm, cada 4-6 semanas.
Corticoesteroide potente aplicado en la piel
Es útil especialmente en áreas extensas de alopecia.

Los efectos secundarios que pueden aparecer en la piel son: enrojecimiento (eritema), erupción parecida al acné, estrías atróficas, lesiones rojizas vasculares (telangiectasias), crecimiento exagerado de pelo (hipertricosis) o pérdida de color (hipopigmentación)
Corticoesteriodessistémicos
El tratamiento se puede realizar de forma intermitente o contínua. La terapia intermitente es útil en caso de alopecia areata de rápida progresión o gran extensión, sin embargo hay caída de pelo después de abandonar el tratamiento.

Entre los efectos secundarios de los corticoides por vía sistémica o intralesional se han descrito los siguientes: los propios de la alteración endocrina resultante de administrar productos con capacidad hormonal similar a los del propio organismo (pseudo­ Cushing, supresión del eje hipotálamo­ hipófisis-suprarrenal), afectación de los huesos (osteonecrosis de la cabeza del fémur), inhibición del crecimiento, cataratas, sudoración nocturna, edema, pérdida o ganancia de peso, y dolor de cabeza.

Se precisa un correcto control médico en estos casos con aporte de protección gástrica (omeprazol) y de calcio y vitamina D para evitar la osteoporosis.

3


Terapia de contacto breve

La antralina normaliza la función de las células encargadas de la defensa.
Indicada en caso de alopecia areata en placas múltiples o multifocal y alopecia areata total. Se utiliza dejándola en contacto con la piel durante 20-60 minutos o durante la noche.
Debe iniciarse el tratamiento en un área y durante un período corto, aumentando progresivamente las áreas tratadas y el tiempo de exposición al fármaco.
Entre los efectos secundarios se han descrito: cambio del color del pelo rubio a marrón oscuro, picor intenso, aumento del tamaño de los ganglios cercanos y sobreinfección bacteriana localizada.

4


Minoxidil

Útil en el tratamiento de la alopecia areata en placas. Se desconoce su mecanismo de acción, pero se cree que prolonga la fase de crecimiento (anágena) de los folículos.

Se emplea en solución tópica al 5% y se potencia su efecto al asociarse con un corticoide tópico o antralina, debido a su mayor absorción.

También se asocia a otros fármacos (clobetasol y/o ácido retinoico), pero no existen estudios clínicos controlados que confirmen la eficacia de tales asociaciones.

Entre los riesgos se ha descrito aumento del vello facial localizado, especialmente en mujeres y niños.

5


Fototerapia

La terapia con rayos ultravioleta (UVB o PUVA) en general, se ha mostrado decepcionante.

6


Inmunoterapia tópica

La idea es sustituir el infiltrado que aparece en la alopecia areata por otro que no provoque la enfermedad, aplicando determinadas sustancias químicas en el cuero cabelludo. Ello puede conseguirse con:

 Dinitroclorobenceno. Inicialmente se comenzó esta técnica utilizando dicha sustancia, pero hoy en día ha sido abandonado debido al riesgo de provocar cáncer.
 Dibutil éster del ácido escuárico. Mejoran momentáneamente, pero hay un alto grado de recaídas.
 Difenciprona (DFCP). Los riesgos y complicaciones descritas son: picor, aumento del tamaño de los ganglios situados detrás de las orejas, vesículas, ampollas, dermatitis de contacto, urticaria, eritema multiforme, vitíligo y pigmentación pos inflamatoria.

Los dos primeros son prácticamente obligados para que se produzca una respuesta positiva.

Dicho tratamiento debe seguirse bajo estricto control dermatológico.

Generalmente, la repoblación ocurre a partir de la cuarta semana de tratamiento, pero la repoblación cosmética aceptable tiene lugar después de la semana 12. La tasa de respuesta ronda entre el 30 y el 50 %; sin embargo, se presentan recaídas en la mitad de los casos. Debe dejarse su uso si no hay respuesta después de doce semanas de tratamiento.

7


Inmunomoduladores

- Biotina. Es efectiva especialmente en niños a dosis entre 5 y 1O mg. vía oral, aunque se desconoce su mecanismo de acción. No tiene efectos secundarios.

- Zinc. El sulfato de zinc (200-600 mg/día ) ha sido utilizado en adultos en el tratamiento de la alopecia areata con resultados controvertidos.
El aspartato de zinc (50 - 100 mg/día) ha sido empleado en niños, pudiendo asociarse a vitamina B y aminoácidos por vía oral o a la aplicación tópica de corticoides.


Soluciones para la alopecia

PLAN DE TRATAMIENTO

Cada persona es un mundo y, por tanto, a la hora de plantearse un tratamiento hay que valorar diferentes aspectos particulares de cada caso. Entre ellos podemos destacar tres: el grado de extensión, cómo vive el paciente, la situación y por último, que posibilidades terapéuticas existen.

Los profesionales dermatólogos suplementan con determinas vitaminas, especialmente en los niños, añadiendo corticoides por vía oral en los casos más graves de adultos con exhaustivos controles clínicos y análisis periódicos.

En muchos casos de alopecia areata en placa única o focal o de alopecia areata en placas múltiples o multifocal, la solución hidroalcohólica de minoxidil al 5%,sola o combinada con ácido retinoico del 0.025 al 0.5% y/o propionato de clobetasol al 0.05%, solucionan, al menos temporalmente, el problema clínico.