ALTERACIONES PSICOLÓGICAS DE LA AF


Alopecia Femenina

APECTOS PSICOLÓGICOS

La influencia del estrés en el desarrollo de la alopecia femenina es mayor que en los hombres, especialmente en aquellas con FAGA e hirsutismo facial.

En nuestros estudios (1998, 2002) observamos que el 92% de las mujeres que atendemos con FAGA presentan ansiedad, y el 66% tendencias depresivas.

Es un ejemplo más de que la FAGA no causa la muerte, pero "no permite calidad de vida"; por ello, en estas personas hay que valorar detenidamente la posibilidad de tratamientos médicos o quirúrgicos.


Diagnóstico de la Alopecia Femenina

ALOPECIA POSMENOPÁUSICA

Atendiendo a la clasificación de Olsen, dividiremos las alopecias posmenopáusicas o "de comienzo tardío" en alopecias con exceso de andrógenos o FAGAs posmenopáusicas, y sin exceso de andrógenos o AF posmenopáusicas.

En cualquier caso hay que reconocer, sea por exceso de andrógenos o no, que la alopecia posmenopáusica es cada día más frecuente habiéndose comprobado en España que el 36% de las mujeres mayores de 70 años la presentan. El 63% de estas mujeres tienen un patrón Ludwig y el 37% un patrón Ebling, comprobándose que el patrón masculino es el que más aumenta a partir de la menopausia (Camacho y Tosti , 2005).

Lo primero que hay que dejar claro es que la mujer menopáusica no tiene por qué presentar una pérdida de cabellos. Si una mujer menopáusica presenta bruscamente una pérdida de pelo no hay que culpar a la menopausia, ya que conserva sus ovarios, aunque sean hipofuncionantes, por lo que debe buscarse otra causa de la producción de la alopecia, especialmente la presencia de tumores ováricos o suprarrenales.

No obstante, si la mujer tiene predisposición genética, y ya presentaba previamente a la menopausia cierto grado de alopecia, habitualmente de patrón Ludwig, es posible que se acreciente en ella este tipo de alopecia.

En la perimenopausia aconsejamos aportar terapias de sustitución estrogénica, por lo menos durante unos años a fin de evitar los síntomas y signo evolutivos generales de la menopausia, asociando minoxidil al 5% dos veces al día. Durante años usamos una combinación de 2 mg de valerato de estradiol y 1 mg de acetato de ciproterona (Clim en® ) durante 21 días, repitiendo la pauta después de una semana de descanso; a veces asociábamos a 50-100 mg de acetato de ciproterona (AC).


Alopecia Femenina

RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y FAGA

DIETA

Se sabe que las mujeres obesas con FAGA, que durante ocho meses están con una dieta de 1.000-1.500 calorías reducen niveles séricos de LH y testosterona, lo que puede beneficiar el tratamiento de la FAGA; sin embargo, no hay que olvidar que, al contrario, cada día se comprueban más alopecias telogénicas hipocalóricas por regímenes mal implantados y perpetuados.

De lo que no cabe duda es que la pérdida de peso mejora el hirsutismo en algunas mujeres hiperandrogénicas, especialmente si se acompaña de ejercicio, pues mejora los trastornos menstruales, infertilidad e insulinresistencia.

TABACO

En relación con el tabaco, cabe señalar que fumar cigarrillos aumenta la hidroxilación del estradiol y la inhibición de la enzima aromatasa, lo que conduciría a un adelgazamiento piloso; por tanto, debería prohibirse fumar para evitar este estado hipoestrogénico, al menos en las mujeres premenopáusicas (Trüeb, 2006 ).

SOL

Por último, se ha propuesto que la FAGA es una dermatosis fotoagravada , por lo que debe evitarse el sol directo sobre el cuero cabelludo usando fotoprotectores; especialmente físicos, como gorros o sombreros, y no usando peinados que dejen al descubierto algunas zonas de cuero cabelludo como las "multitrenzas" o el muy de moda "afeitado parcial o total del cuero cabelludo" (Camachoy co/s, 1996; Trüeb, 2003) .
Tampoco se deben exponer al sol directo aquellas personas que estén usando soluciones potencialmente irritantes, puesto que los UV pueden potenciar la acción irritante e iniciar una alopecia telegénica que puede unirse a la FAGA. Los champús con cloruro de cinamidapropiltrimonio protegen, en parte, de la actuación de los UV. (Trüeb, 2006 ).